jueves, 9 de agosto de 2012




  El barón rampante. Italo Calvino.


Érase una vez un niño que decidió subirse a un árbol y no volver a poner jamás pie en tierra. Y lo consiguió. Murió, ya viejo, queriendo subir aún más alto, agarrándose al ancla  de un globo aerostático, desapareciendo, quizá en el mar, quizá subiendo más alto. Sin embargo, este ser distante, excéntrico, no se alejó del mundo. Conoció desde las ramans de un castaño, de un roble, de un olivo, de un aliso; conoció, digo, la amistad, el amor, la muerte, el espíritu humano; trabó amistad con los bandidos más temidos de la comarca y  con traidores a la patria y a la familia. Hizo su mundo.
 Esta es la historia que nos cuenta Italo Calvino: conocer el mundo desde nuestros árboles, ser fieles a lo que sentimos, pero no  alejarnos del mundo, brindarle lo que somos. ¡Y cómo la cuenta! Pocas veces he leído un libro tan bien escrito, en él encuentras el lirismo del amor, el humor sutil, el habla coloquial y el rigor de la historia falsa. ¡Lo tiene todo!
 Hacedme un favor; léedlo.
¡Viva Óptimo Máximo!

jueves, 6 de octubre de 2011

Sonic youth, el nacimiento de una estrella fugaz.


< Dentro de poco cumplirán treinta años en activo, no sé cuántos discos han sacado (¿alrededor de veinte?), tampoco sé qué dicen sus letras (mi inglés es muy precario); sólo puedo deciros que, desde que los escuché por primera vez en los 90, soy su rehén. Con Sonic youth me pasa lo que con pocos grupos me ha ocurrido: su música estaba dentro de mí antes de escucharla, me define. Durante muchos años llevé una camiseta que llevaba escrita la siguiente cita de Nietzsche: "Es imprescindible el caos para dar a luz una estrella fugaz" (no es literal). No se me ocurre mejor forma de retratar qué es Sonic Youth.  Camino del instituto escucho Sonic nurse, uno de sus últimos discos,  suenan más pausados, menos rabiosos, pero lo han vuelto a hacer, han vuelto a hacer algo nuevo, no han dejado de crecer. En los días siguientes corro a escuchar todo lo que tengo de ellos y me reencuentro con una obra colosal, con los muros de guitarras que se enlazan, que se enredan hasta convertirse en selva; con la salvaje electricidad convertida en melodía perfecta, me vuelve a seducir la lúbrica voz de Kim Gordon, las canciones crecen hacia rutas inesperadas, siempre aguarda algo nuevo en el transcurso de un minuto, una canción lánguida puede acabar siendo un vendaval caótico (¿se parece esto o no, .a eso que llaman alma?). Los señores del caos, los buscadores de afinaciones imposibles, de nuevas sonoridades cantan ahora para mí, Teenage riot, tema inicial del inconmensurable Daydream nation, y yo  me vuelvo a acordar de mi vieja camiseta de Nietzsche.
Un consejo: quien se quiera iniciar en la aventura sónica puede probar con un recopilatorio impecable del 2009, que recoge canciones de casi todos sus discos y etapas. Se llama Hits are for squares, merece la pena.

lunes, 18 de julio de 2011

El año que viene demos las gracias a Esperanza Aguirre

El próximo curso tendréis ocho profesores menos (entre ellos, con casi total seguridad, yo), seréis los mismos alumnos abarrotando los pasillos y atestando las aulas, las equipaciones del insti seguirán siendo tan precarias como este curso pasado. El año que viene será muy difícil que tengáis una Tutoría de calidad, tampoco es seguro que haya aula de enlace (la clase en la que los chicos recién llegados de otros países aprenden castellano) y es probable que desaparezcan los grupos de educación compensatoria. El año que viene, vuestra orientadora, la infatigable Carmen (¡segundo orientador ya!), seguirá estando desbordada; también será muy difícil que se realicen las mismas extraescolares que hoy en día. También habrá menos desdobles, menos grupos flexibles y quién sabe si menos optativas.
 El año que viene, la Consejería de Educación (del gobierno de Esperanza Aguirre) despedirá a 3.000 profesores, casi todos ellos interinos. Muchos de ellos tienen familia. En los centros que conozco van a perder el 20% de la plantilla, de un plumazo.
 Os pido que contéis esto a vuestros padres y madres y que los animéis a participar en el AMPA, que lo contéis a vuestros amigos, que la gente se entere de lo que está pasando paredes adentro de los centros educativos.
 Y lo dicho, a consecuencia de estos recortes, me mueven a Soto del Real casi seguro.

sábado, 18 de junio de 2011

Sinuhe el egipcio.



Desde que empezamos las clases de Literatura Universal supe que tenía que hacer una entrada sobre este libro al final del curso, pues abarca todos los temas de la literatura que Paco nos propuso a principio de curso. Si no me equivoco eran el amor, la muerte, la religión, el sentirse diferente, la guerra y algún otro que no recuerdo en estos instantes.

Este libro lo leí a finales del verano pasado, por recomendación de mi madre, y aunque me resultó un tanto largo en algunas partes, el libro engancha y trama te envuelve con cada palabra.

El libro cuenta la vida de Sinuhé, de un modo autobiográfico, desde su nacimiento, hasta el exilio en el que se encuentra mientras escribe su vida. Sinuhé es el hijo adoptivo de un médico y su esposa, y desde que termina sus estudios de médico su vida se convierte en un torbellino que le lleva hasta los lugares más insospechados, ya sea por amor, por la guerra o por fe.

La historia se desarrolla en Egipto, Siria, Creta y Babilonia, y durante su viaje, Sinuhé cuenta siempre con la gran ayuda de su esclavo Kaptah, quien muchas veces sale de situaciones difíciles de manera muy original.

A mi me gustó mucho el amor que siente Sinuhe por su ciudad natal, y como le duele que entre en decadencia, y además me conmovieron mucho las difíciles decisiones que toma en el libro y la búsqueda de su identidad.

Yo os lo recomiendo a todos, pues no hay que perdérselo.

domingo, 12 de junio de 2011

Fin de viaje.

La balsa llega a puerto. El viaje ha sido dulce, fértil. Habéis sabido soplar las velas, inflarlas de entusiasmo; habéis sabido empuñar con fuerza vuestros remos, nunca ningún viento los hizo temblar. Gracias, tripulación, gracias por haber sentido conmigo qué es la Literatura. Aquí os dejo el mapa de nuestro viaje:

 Sr. Chinarro, Ovidio, Francesco Petrarca, Garcilaso de la Vega, isla de las jarchas, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer, Henrich Haine, Vicente Huidobro, F.G. Lorca, Ray Bradbury, William Shakespeare, isla de los Haikus, isla de La Danza de la Muerte, isla de El enamorado y la muerte, Amancio Prada, Jorge Manrique, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Mary Shelley, Goethe, Franz Kafka, Miguel de Unamuno, Blas de Otero, Juan Ramón Jiménez, Walt Withman, Javier Corcobado,Gabriel García Márquez, ZPU, Joy Division, Homero, Cervantes, Chanson de Roland, Louis Ferdinand Céline y Francis Ford Coppola.

¡Todo esto hemos leído! Gracias.

sábado, 4 de junio de 2011

El amor en los tiempos del Cólera



Pues otra vez vengo a hablar de García Márquez, más en concreto de El amor en los tiempos del Cólera, una novela bastante extensa que narra la vida de Florentino Ariza y Fermina Daza, dos "enamorados" por llamarlos de una manera, porque yo creo que esa plabra no representa correctamente lo que son. Bueno, el libro trata sobre ellos y narra su historia a la vez que narra la evolución de la ciudad y de la sociedad, así como se ve también una clara evolución de los personajes a lo largo de la novela. Como siempre, la narrativa de García Márquez atrapa de pricipio a fin y no deja que te sueltes ni pierdas el hilo un solo moento.
Personalmente me parece un libro impresionante, y me ha gustado en especial esa peculiar forma de ir entrelazando poco a poco las dos historias, de manera que de pronto estás leyendo sobre Florentino Ariza y sin darte cuenta estás leyendo la vida de Fermina Daza. También me parece increíble este estudio del amor que se realiza en la novela, tratando todos los tipos de amor: el adolescente, apasionado, inmaduro y un tanto alocado; luego otro más sereno y más serio; el amor falso que se crea en algunos matrimonios; el frenético y ansioso de las infidelidades; el de las innumerables amantes y el de "cazador solitario".

No se que más decir, simplemente que me ha encantado y que os lo recomiendo a todos vosotros, amantes de la literatura o no, porque no hay que perdérselo.

martes, 24 de mayo de 2011

Existencialismo

 Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontrase en su cama convertido en un monstruosos insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón  de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia.
- ¿Qué me ha sucedido?...

Éste es ,sin duda, uno de los más célebres inicios de la Historia de la Literatura y fue con el que empezamos el reto de entender qué es el existencialismo en Literatura. Presente ya desde la literatura clásica latina, el existencialismo sigue vivo en el arte de los siglos XX y XXI; sin él sería muy difícil entender obras tan dispares entre sí como Pedro Páramo de Juan Rulfo o El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad; un siglo antes fue un ingrediente básico del género gótico y alma, o una de ellas, de un movimiento tan importante como el Romanticismo.
 El existencialismo concibe la misma existencia como un conflicto, un problema que tiene muchos orígenes: la angustia por la muerte, la duda religiosa, la injusticia social, el peso de la familia y de la tradición sobre el individuo... Se ha destacado frecuentemente, y no sin razón, el pesimismo de esta corriente de pensamiento (¿no os suena esto a algo que ya vimos anteriormente?).
 Me pareció que el inicio de La metamorfosis de Franz Kafka era un excelente texto para entender qué es el existencialismo. No sé si acerté, pero las interpretaciones en clase fueron muy jugosas.
 Aquí os cuelgo varias propuestas de reflexión: ¿por qué Gregor Samsa se convierte en escarabajo?, ¿qué quería simbolizar con esto Kafka?, ¿encontráis algún vínculo con la muerte en los textos de Kafka que leísteis en clase?, ¿qué os parecieron?, ¿acerté?
 Bueno, balseros, aquí os dejo con Kafka; a ver si os animáis que tenemos a la balsa encallada?