jueves, 6 de octubre de 2011

Sonic youth, el nacimiento de una estrella fugaz.


< Dentro de poco cumplirán treinta años en activo, no sé cuántos discos han sacado (¿alrededor de veinte?), tampoco sé qué dicen sus letras (mi inglés es muy precario); sólo puedo deciros que, desde que los escuché por primera vez en los 90, soy su rehén. Con Sonic youth me pasa lo que con pocos grupos me ha ocurrido: su música estaba dentro de mí antes de escucharla, me define. Durante muchos años llevé una camiseta que llevaba escrita la siguiente cita de Nietzsche: "Es imprescindible el caos para dar a luz una estrella fugaz" (no es literal). No se me ocurre mejor forma de retratar qué es Sonic Youth.  Camino del instituto escucho Sonic nurse, uno de sus últimos discos,  suenan más pausados, menos rabiosos, pero lo han vuelto a hacer, han vuelto a hacer algo nuevo, no han dejado de crecer. En los días siguientes corro a escuchar todo lo que tengo de ellos y me reencuentro con una obra colosal, con los muros de guitarras que se enlazan, que se enredan hasta convertirse en selva; con la salvaje electricidad convertida en melodía perfecta, me vuelve a seducir la lúbrica voz de Kim Gordon, las canciones crecen hacia rutas inesperadas, siempre aguarda algo nuevo en el transcurso de un minuto, una canción lánguida puede acabar siendo un vendaval caótico (¿se parece esto o no, .a eso que llaman alma?). Los señores del caos, los buscadores de afinaciones imposibles, de nuevas sonoridades cantan ahora para mí, Teenage riot, tema inicial del inconmensurable Daydream nation, y yo  me vuelvo a acordar de mi vieja camiseta de Nietzsche.
Un consejo: quien se quiera iniciar en la aventura sónica puede probar con un recopilatorio impecable del 2009, que recoge canciones de casi todos sus discos y etapas. Se llama Hits are for squares, merece la pena.

lunes, 18 de julio de 2011

El año que viene demos las gracias a Esperanza Aguirre

El próximo curso tendréis ocho profesores menos (entre ellos, con casi total seguridad, yo), seréis los mismos alumnos abarrotando los pasillos y atestando las aulas, las equipaciones del insti seguirán siendo tan precarias como este curso pasado. El año que viene será muy difícil que tengáis una Tutoría de calidad, tampoco es seguro que haya aula de enlace (la clase en la que los chicos recién llegados de otros países aprenden castellano) y es probable que desaparezcan los grupos de educación compensatoria. El año que viene, vuestra orientadora, la infatigable Carmen (¡segundo orientador ya!), seguirá estando desbordada; también será muy difícil que se realicen las mismas extraescolares que hoy en día. También habrá menos desdobles, menos grupos flexibles y quién sabe si menos optativas.
 El año que viene, la Consejería de Educación (del gobierno de Esperanza Aguirre) despedirá a 3.000 profesores, casi todos ellos interinos. Muchos de ellos tienen familia. En los centros que conozco van a perder el 20% de la plantilla, de un plumazo.
 Os pido que contéis esto a vuestros padres y madres y que los animéis a participar en el AMPA, que lo contéis a vuestros amigos, que la gente se entere de lo que está pasando paredes adentro de los centros educativos.
 Y lo dicho, a consecuencia de estos recortes, me mueven a Soto del Real casi seguro.

sábado, 18 de junio de 2011

Sinuhe el egipcio.



Desde que empezamos las clases de Literatura Universal supe que tenía que hacer una entrada sobre este libro al final del curso, pues abarca todos los temas de la literatura que Paco nos propuso a principio de curso. Si no me equivoco eran el amor, la muerte, la religión, el sentirse diferente, la guerra y algún otro que no recuerdo en estos instantes.

Este libro lo leí a finales del verano pasado, por recomendación de mi madre, y aunque me resultó un tanto largo en algunas partes, el libro engancha y trama te envuelve con cada palabra.

El libro cuenta la vida de Sinuhé, de un modo autobiográfico, desde su nacimiento, hasta el exilio en el que se encuentra mientras escribe su vida. Sinuhé es el hijo adoptivo de un médico y su esposa, y desde que termina sus estudios de médico su vida se convierte en un torbellino que le lleva hasta los lugares más insospechados, ya sea por amor, por la guerra o por fe.

La historia se desarrolla en Egipto, Siria, Creta y Babilonia, y durante su viaje, Sinuhé cuenta siempre con la gran ayuda de su esclavo Kaptah, quien muchas veces sale de situaciones difíciles de manera muy original.

A mi me gustó mucho el amor que siente Sinuhe por su ciudad natal, y como le duele que entre en decadencia, y además me conmovieron mucho las difíciles decisiones que toma en el libro y la búsqueda de su identidad.

Yo os lo recomiendo a todos, pues no hay que perdérselo.

domingo, 12 de junio de 2011

Fin de viaje.

La balsa llega a puerto. El viaje ha sido dulce, fértil. Habéis sabido soplar las velas, inflarlas de entusiasmo; habéis sabido empuñar con fuerza vuestros remos, nunca ningún viento los hizo temblar. Gracias, tripulación, gracias por haber sentido conmigo qué es la Literatura. Aquí os dejo el mapa de nuestro viaje:

 Sr. Chinarro, Ovidio, Francesco Petrarca, Garcilaso de la Vega, isla de las jarchas, José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer, Henrich Haine, Vicente Huidobro, F.G. Lorca, Ray Bradbury, William Shakespeare, isla de los Haikus, isla de La Danza de la Muerte, isla de El enamorado y la muerte, Amancio Prada, Jorge Manrique, Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Mary Shelley, Goethe, Franz Kafka, Miguel de Unamuno, Blas de Otero, Juan Ramón Jiménez, Walt Withman, Javier Corcobado,Gabriel García Márquez, ZPU, Joy Division, Homero, Cervantes, Chanson de Roland, Louis Ferdinand Céline y Francis Ford Coppola.

¡Todo esto hemos leído! Gracias.

sábado, 4 de junio de 2011

El amor en los tiempos del Cólera



Pues otra vez vengo a hablar de García Márquez, más en concreto de El amor en los tiempos del Cólera, una novela bastante extensa que narra la vida de Florentino Ariza y Fermina Daza, dos "enamorados" por llamarlos de una manera, porque yo creo que esa plabra no representa correctamente lo que son. Bueno, el libro trata sobre ellos y narra su historia a la vez que narra la evolución de la ciudad y de la sociedad, así como se ve también una clara evolución de los personajes a lo largo de la novela. Como siempre, la narrativa de García Márquez atrapa de pricipio a fin y no deja que te sueltes ni pierdas el hilo un solo moento.
Personalmente me parece un libro impresionante, y me ha gustado en especial esa peculiar forma de ir entrelazando poco a poco las dos historias, de manera que de pronto estás leyendo sobre Florentino Ariza y sin darte cuenta estás leyendo la vida de Fermina Daza. También me parece increíble este estudio del amor que se realiza en la novela, tratando todos los tipos de amor: el adolescente, apasionado, inmaduro y un tanto alocado; luego otro más sereno y más serio; el amor falso que se crea en algunos matrimonios; el frenético y ansioso de las infidelidades; el de las innumerables amantes y el de "cazador solitario".

No se que más decir, simplemente que me ha encantado y que os lo recomiendo a todos vosotros, amantes de la literatura o no, porque no hay que perdérselo.

martes, 24 de mayo de 2011

Existencialismo

 Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontrase en su cama convertido en un monstruosos insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón  de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia.
- ¿Qué me ha sucedido?...

Éste es ,sin duda, uno de los más célebres inicios de la Historia de la Literatura y fue con el que empezamos el reto de entender qué es el existencialismo en Literatura. Presente ya desde la literatura clásica latina, el existencialismo sigue vivo en el arte de los siglos XX y XXI; sin él sería muy difícil entender obras tan dispares entre sí como Pedro Páramo de Juan Rulfo o El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad; un siglo antes fue un ingrediente básico del género gótico y alma, o una de ellas, de un movimiento tan importante como el Romanticismo.
 El existencialismo concibe la misma existencia como un conflicto, un problema que tiene muchos orígenes: la angustia por la muerte, la duda religiosa, la injusticia social, el peso de la familia y de la tradición sobre el individuo... Se ha destacado frecuentemente, y no sin razón, el pesimismo de esta corriente de pensamiento (¿no os suena esto a algo que ya vimos anteriormente?).
 Me pareció que el inicio de La metamorfosis de Franz Kafka era un excelente texto para entender qué es el existencialismo. No sé si acerté, pero las interpretaciones en clase fueron muy jugosas.
 Aquí os cuelgo varias propuestas de reflexión: ¿por qué Gregor Samsa se convierte en escarabajo?, ¿qué quería simbolizar con esto Kafka?, ¿encontráis algún vínculo con la muerte en los textos de Kafka que leísteis en clase?, ¿qué os parecieron?, ¿acerté?
 Bueno, balseros, aquí os dejo con Kafka; a ver si os animáis que tenemos a la balsa encallada?

domingo, 10 de abril de 2011

El camino. Migel Delibes. (1950)


Hay libros con los que estaré toda la vida en deuda, les debo el maravilloso regalo de la lectura. Dos son los quie me condujeron para siempre al país de las letras durante mi infancia; son El camino de Miguel Delibes y La historia interminable de Michael Ende. Hoy os voy a hablar de mi infancia y de la infancia de Daniel el Mochuelo, Roque el Moñiga y Germán el Tiñoso, unidas ambas por el embrujo que sobre mí ejerció este libro desde el momento en que lo encontré en la ya lejana biblioteca de mi colegio (qué azarosa la vida, cogí El camino como podía haber cogido cualquier otro).
 La novela transcurre en un pequeño pueblo de Castilla y cuenta la infancia libre de tres amigos.Aunque creo que me equivoco, transcurre en todos los lugares y en todas las personas que hayan sido niños, pues desfila en sus páginas la vida entera, en toda su complejidad, con todo su misterio. Es este libro un perfecto y nostálgico adiós, pues arranca la  noche en que Daniel el Mochuelo se revuelve nervioso en su cama, antes de irse a estudiar interno a la ciudad. La ciudad que devora al campo, le edad adulta imponiendo sus incomprensibles normas a un niño. La narración es, por tanto, un largo flash-back, un doloroso y asustado recuerdo de todo lo vivido por un niño hasta el momento libre, pleno en un mundo hecho a su medida. Adiós al paraíso de la niñez. Quien abra las páginas de esta novela conocerá el amor, la muerte brutal, la libertad y, sobre todo, la amistad y la naturaleza. Son estos dos ingredientes el alma del libro; pues pocas veces encontraréis en una novela una historia de amistad tan sincera, tan auténtica; pocas veces sentiréis de manera tan certera qué supone hacerte amigo de alguien, descubrir la vida al lado de otros. Y el paisaje. No conozco ningún escritor como Delibes, tan íntimamente identificado con la naturaleza, con el sol, el cielo, la tierra y, cómo no, los animales, coprotagonistas de El camino. Leyendo este libro, me enamoré para siempre de los árboles, de los ríos, de los animales.
 Uno de los grandes logros de la novela es la voz narrativa con la que Delibes penetra en la vida social de este pueblo castellano, pues es Daniel el Mochuelo, un niño, el que con su mirada pura y aún ingenua nos da a conocer un apasionante repertorio de personajes que hacen la vida del pueblo, así como el conjunto de creencias y costumbres al que llamamos cultura. Un niño examina el mundo adulto, un niño se despide de su pueblo, igual que todos, poco a poco, nos despedimos de nuestra infancia.
 Balseros, si queréis volver a ser niños, os espero en El camino.

miércoles, 16 de marzo de 2011

DISCOS PENSADOS: NACHO UMBERT & LA COMPAÑIA. "Ay" (2010)

DISCOS PENSADOS: NACHO UMBERT & LA COMPAÑIA. "Ay" (2010)
Os he colgado un enlace a uno de los artículos del blog de un gran amigo mío. Se llama Discos pensados y, dejando de lado la cuestión de la amistad, es un blog musical excelente. El saber de Carlos sobre música es enciclopédico y su estilo propio de un poeta. Un blog imprescindible para los curiosos, para los que quieran saber más sobre música, sobre la otra música, la que no se escucha en las radios comerciales.

sábado, 12 de marzo de 2011

Crónica de una muerte anunciada


 Como durante todo el curso, está siendo una delicia para mí compartir con vosotros tanta literatura, en concreto, el comentario colectivo de este libro es cada vez más interesante (el sonido del timbre hoy ha sido más inoportuno que nunca).
Creo que el término "novela-selva" (no sé si es mío o lo he leído) describe perfectamente la manera de narrar de García Márquez, pues su novelas, y ésta también, florecen en infinidad de tramas y personajes que se entrecruzan e influyen entre sí y continuamente se fusionan elementos opuestos: pasado-presente, realismo exhaustivo-irrealidad, celebración-tragedia, lirismo-crueldad. Todo, como en la vida, forma una unidad indisoluble; todo, como en la vida, actúa sobre los personajes.
No quiero hacer comentarios más concretos, pues quiero que seáis vosotros los que toméis la palabra; para ello, os dejo aquí estas preguntas que serán evaluables para esta evaluación y pueden serviros para un trabajo sobre el libro, ya en la tercera evaluación.

- Rastros de realismo mágico en la novela.
- ¿Se podía haber evitado la muerte de Santiago Nasar?, ¿por qué no se hace?
- Busca digresiones en la novela. ¿Por qué hay tantas?
- ¿Por qué hay tantos personajes?
- Juzga el papel de las mujeres en la novela. ¿Hay alguna que se aparte del modelo predominante?
- ¿Tiene algo que ver el machismo en la muerte de Santiago Nasar?
- ¿Por qué Angela Vicario se enamora de Bayardo San Román después de la tragedia? (yo no tengo claro).
- ¿Trata la novela sólo del asesinato o analiza algo más profundo?
- Angela Vicario, ya anciana, sigue manteniendo que fue Santiago Nasar quien se acostó con ella, ¿creéis que fue así?, ¿por qué?
- Opina sobre esta frase entresacada de la novela: "Para la inmensa mayoría sólo hubo una víctima: Bayardo San Román".
- Analiza la personalidad de Bayardo San Román.

Bueno, éstas son algunas de las preguntas que se me ocurren. Contestad a las que os parezcan más interesantes e incorporad alguna que penséis que falta.
No estaría mal que alguno de nuestros seguidores colombianos comentaran cómo se entiende allí la novela, qué opinan sobre eso del realismo mágico (según García Márquez es algo que forma parte esencial de la cultura y la vida en Hispanoamérica) o que nos dijeran cómo se valora allí a García Márquez (muy pocos de los estudiantes colombianos en España lo conocen bien).

La muerte en el Romanticismo

  Cuando repaso la horrenda sucesión de crímenes, me parece incomprensible que sea yo la misma criatura cuyos pensamientos estaban antes llenos de sublimes imágenes que hablaban de la belleza y magnificencia del bien.¡Así ha sucedido! El ángel rebelde se convirtió en un monstruoso diablo, pero hasta ese enemigo de Dios y de los hombres cuenta, en su desolación, con amigos y compañeros. Yo estoy solo…
  ¿Debo acaso ser considerado como el único criminal, cuando todos los humanos han pecado contra mí? ¿Por qué no desprecia usted a Félix que me arrojó de su lado con horror y asco? ¿Por qué no maldice al campesino que disparó sobre mí cuando acababa de salvar la vida de su hija? ¡No, para usted ellos son seres llenos de pureza! Yo, el miserable, el proscrito, soy tan sólo un monstruo hecho para ser golpeado e injuriado…
  Pronto – concluyó con apesadumbrado y solemne entusiasmo- moriré a mi vez y dejaré de sufrir como lo he hecho hasta ahora. Pronto se extinguirá el fuego que me atormenta. Ascenderé, triunfante, a mi pira y exultaré de júbilo en la tortura de las llamas. Lentamente su brillo se irá apagando y el viento esparcirá mis cenizas por el mar. Mi espíritu descansará en paz allí donde, si es todavía consciente, todo habrá sin duda cambiado…

 A propuesta de Valeria, subo este fragmento de Frankestein perteneciente al final de la, para mí, la mejor novela que dio el Romanticismo, al menos la mejor de las que yo he leído. En ella, pueden verse fácilmente varios rasgos de la sensibilidad romántica (desazón y angustia, la soledad del hombre sensible, la exaltación romántica, el dramatismo), pero sobre todo la consideración de la muerte como liberación y del suicidio como rebeldía y triunfo del ser humano sobre el dolor que produce la existencia del abandonado, del apestado. Es interesante también indagar sobre qué era un monstruo para los románticos; ¿es lo mismo que para el resto de la sociedad? (hay una maravillosa película que explota este tema, el del monstruo. Se llama El espíritu de la colmena de Víctor Erice, quizá la veamos en clase). Entrad y comentad lo que queráis sobre el fragmento o sobre el Romanticismo; por ejemplo, ¿os sentís más románticos o más ilustrados? (esta comparación entre ambos movimientos la esbozamos en clase).
 Acabo con una cita de Manuel Serrat Crespo: "... un héroe romántico no puede morir en la cama. Es dueño de su muerte y elige la hora; sólo esta convicción liberará su vida."

viernes, 25 de febrero de 2011

La muerte en el Barroco.

Seguimos rastreando la presencia de la muerte y nuestra balsa de libros nos conduce ineludiblemente hasta las orillas del Barroco (s.XVII), movimiento cultural que trató profusamente el tema.
Me pareció útil hacer una lectura comparada del Soneto XXIII ("En tanto que de rosa y d'azucena...) de Garcilaso de la Vega y el soneto "A una calavera" de Lope de Vega. Como siempre, lo hicisteis muy bien y sacamos conclusiones interesantes sobre cómo se vieron la muerte (y también la vida) en el Barroco.
Ambos poemas tienen en común el tema principal, que no es otro que el paso del tiempo, reflejado en la belleza y perfección de la amada; lo que los distingue es la actitud con que se enfrentan a este conflicto que afecta a todo ser humano.
El renacentista Garcilaso propone el vitalismo del carpe diem (Karim destacó acertadamente estos versos: "... coged de vuestra alegre primavera/ el dulce fruto..."), valorando así la vida humana como remedio a la muerte. Desprende su poema serenidad, optimismo y esperanza.
  Por el contrario, Lope, después de recorrer las partes tópicas de la belleza femenina (cabellos, boca, ojos), remata el poema con una pregunta final que remarca la inutilidad de lo terrenal y la fugacidad de la vida humana. El poema de Lope atemoriza, espanta, advierte; el de Garcilaso, sin embargo, esperanza. Uno canta a la belleza viva; otro, a una calavera.

                                                               
A UNA CALAVERA

Esta cabeza, cuando viva,, tuvo
sobre la arquitectura destos huesos
carne y cabellos, por quien fueron presos
los ojos que, mirándola, detuvo.
Aquí la rosa de la boca estuvo,
marchita ya con tan helados besos;
aquí los ojos de esmeralda impresos,
color que tantas almas entretuvo.
Aquí la estimativa* en que tenía
el  principio de todo el movimiento,
aquí de las potencias la armonía.
¡Oh hermosura mortal, cometa al viento!,
¿dónde tan alta presunción vivía
desprecian los gusanos aposento?

miércoles, 9 de febrero de 2011

'Maus' (Art Spiegelman): Crónica del nazismo en forma de cómic.



Está entrada la publiqué originalmente en uno de mis blogs personales, pero tenía pensado traerla también aquí, porque aparte de que es uno de las lecturas de mi corta vida comiquera (y no comiquera) que más me han gustado, tiene el récord de ser el único que ha sido galardonado con un premio Pulizter. Y además de eso, es una muy interesante crónica del nazismo para nosotros, que cómo jóvenes que somos, no estamos del todo maduros para atrevernos con lecturas más de adultos. Y aunque lo estuviéramos, a 'Maus' hay que echarle un vistazo sí o sí. Espero que sí no lo habéis leído, os animéis a hacerlo ahora. Entrada que va:

Historias sobre el nazismo hay montones, ya narren la crónica desde el lado opresivo y alemán, desde el punto de vista de los sufridores judíos o desde el de los salvadores aliados. Sin embargo, no todo es tan blanco o negro como lo pintan los libros de historia, y libros como Después del Reich” o “Una mujer en Berlín” (de la en 2008 se hizo una película, por cierto) así lo demuestran, pero hoy me quiero centrar en otra cosa. Porque entre tanto escrito hay también espacio para un cómic que actualmente tiene el logro de ser el único en haber conseguido un premio Pulizter. Los que sois habituales en el género probablemente conoceréis ya “Maus”, historia que se olvida de ser humano y crea una nueva dimensión de la historia con animales. 


martes, 8 de febrero de 2011

Cien años de soledad - Gabriel García Márquez


Vuelvo a escribir después de algún tiempo sobre otro de los libros que creo que me han marcado, Cien años de soledad de G.G Márquez. A principios de agosto de 2010 me terminé El guardián entre el centeno (del que creo que también haré una entrada dentro de algún tiempo), como no sabía que leerme, pregunté a mi madre sobre algún libro más o menos largo para leer, y fue así como descubrí este libro.

El libro me atrapó desde un pricipio. El pueblo pequeño, perdido en las montañas, cuyo único contacto con el exterior son las caravanas de gitanos que pasan regularmente por el pueblo trayendo noticias de pueblos vecinos como Riohacha (que también se menciona en Crónica de una muerte anuciada y en El amor en los tiempos del cólera). Luego está la historia de la familia, y me gustó en especial el hecho de que hablase de todos y cada uno de sus miembros, ya fuesen hijos ilegítimos o las bisabuelas olvidadas.

La historia está muy bien planteada, empieza con una especie de flashback con el Coronel Aureliano Buendía, que recuerda el día en que su padre le llevó a ver el hielo. Los sucesos paranormales, los sueños premonitorios, las tatarabuelas casi bicentenarias, los amores imposibles y pasionales, la traición, la desesperación, la muerte, las locuras y las manías, todo esto aparece en este mágico libro, que desde su inicio conserva un estilo como mágico de narración que te "engancha".

Personalmente me parece un libro fantástico y mágico, no tengo muchas palabras para describirlo. Me gusta mucho el estilo narrativo de Gabriel García Márquez, en el que mezcla muy bien el pasado con el presente, e incluso, a veces con el futuro. También se observa este estilo en Crónica de una muerte anunciada y en El amor en los tiempos del cólera (que aún no he terminado).
Yo os lo recomiendo a todos y espero que lo disfrutéis aquellos que decidais leerlo.

sábado, 5 de febrero de 2011

La muerte en la Edad Media. tres visiones (2ª parte)

Para cerrar nuestra incursión por la Edad Media, hemos leído tres de las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
En la Copla I, vimos una clara formulación del tópico literario tempus fugit, es decir, una reflexión sobre la fugacidad de la vida y lo efímero de lo material. Esta advertencia va dirigida "al alma dormida" en el placer, olvidada de lo espiritual. También vimos que la muerte es inaplazable, "vivimos muriendo".
La Copla III, la más conocida del largo poema, desarrolla otro tópico clásico: el vita-flumen. Para ello, Jorge Manrique crea una bella alegoría en la que el río es la vida humana y el mar es la eternidad, la muerte. La vida, como el río, no puede evitar transcurrir; el ser humano es tiempo que se escapa. A pesar de esto, todos coincidimos en la serenidad que transmite el poema.
Se repite la idea del igualitarismo que vimos en la Danza y se usa como consuelo.
La Copla V es en la que más claramente se aprecia la ideología y moral católica de Jorge Manrique. La vida (valle de lágrimas) es solamente un examen para ganar la salvación ("Este mundo es el camino/para el otro qu'es morada/"); por tanto, la muerte es un descanso en el que no hay temor. Es importante el matiz introducido en los versos 5-6 ("...andar esta jornada/ sin errar."), pues sugieren que para no errar( pecar o equivocarse) hay que vivir con rectitud, con sentido moral (¿según fija la doctrina católica?).
Sería interesante ver la evolución de la actitud del poeta a lo largo de estas tres coplas: reflexión(I), serenidad(III), aceptación(V).
Por último, nos pareció evidente la diferencia entre las Coplas y los textos anteriores; mientras que en los dos primeros la muerte inspiraba miedo y rechazo, Jorge Manrique hace un poema para enseñarnos a aceptarla.

Aprovecho para animaros a que opinéis de nuevo sobre la marcha de la asignatura y lanzo algunas preguntas sobre lo que hemos leído: ¿por qué las Danzas se convirtieron en un género popular?, ¿por qué se permitían ser tan críticas?, ¿a qué se pueden deber las diferencias entre las Coplas y los otros textos?,¿puede tener que ver con la clase social a la que pertenecían sus autores?

viernes, 4 de febrero de 2011

La muerte en la Edad Media: tres visiones (1ª parte).

Empezamos nuestro paseo por las oscuras riberas de la muerte leyendo el Romance del enamorado y la muerte. Constituye este género, me refiero al romance, la máxima expresión de la poesía popular, de transmisión oral y autor anónimo.
En nuestro poema en concreto, la muerte se presenta como destructora del amor, del placer y la felicidad humana.La muerte es implacable, sobreviene sin tener en cuenta el momento (aquí cuando el enamorado está soñando); es designio divino y, por ello, ajena por completo a los intereses humanos. Así queda demostrado en el romance, pues el protagonista muere segundos antes de poder reunirse con su amada y, paradójicamente, por la urgencia que le transmite la propia muerte. Frente al ansia de vivir y de amar del enamorado, contrasta la frialdad y crueldad de la muerte.
La muerte aparece personificada como una mujer pálida, misteriosa y bella (imagen tópica que se repite hasta en el siglo XX). Diez de nosotros pensamos que la muerte se veía como algo negativo, ya que es implacable; inspira miedo, no tranquilidad. También se apuntó la posibilidad (Javi) de que el poema tuviera una finalidad moralizante, algo así como "las consecuencias del amor terrenal".

El siguiente alto en el itinerario fue la lectura de un fragmento de la Danza General de la muerte, también anónimo y también representativo de un género popular en la Edad Media. Tres ideas fundamentales extrajimos en clase:
- Fuerte componente de crítica social muy explícita y dirigida a figuras claves del poder (el Papa, el emperador y el rey) de la sociedad teocéntrica.
- La reacción de estos personajes nos pareció curiosa. Ninguno quiere morirse, tienen miedo (Sara V.), lo que es prueba de que no confían en la vida eterna (Cecilia) y de su hipocresía moral. Su religiosidad no es auténtica , pues un buen cristiano aceptaría la muerte con serenidad (Sara S.)
- Igualitarismo(Mónica). Ante la muerte, desaparecen las clases sociales que, en la sociedad medieval, eran absolutamente estáticas e inamovibles, concionando así la vida de la gente. La muerte se presenta como única fuente de justicia social.

viernes, 28 de enero de 2011

The cat piano

Cecilia me ha hecho llegar este corto. Es muy bueno, bello y muy, muy oscuro. Está narrado por Nick Cave, músico os aconsejo que conozcáis.

I believe in music

Hola a todos! Como algunos sabéis Javi, Valeria, Paco y yo hemos empezado un blog de música, para compartir nuestros gustos y ampliar nuestros conocimientos sobre este mundo tan grande de la música. Hemos empezado hace poco, pero ya hay unas cuantas entradas, pues la música no espera.
Os animo a todos a participar y a comentar. He creado un enlace en este blog, para que os sea a todos más fácil entrar. Espero que os guste.
Adelante, creyentes.

lunes, 17 de enero de 2011

Danza de la muerte

Como sabéis, en clase hemos empezado a comentar la Danza general de la muerte para seguir nuestro viaje literario. Pues bien, en un pequeño pueblo catalán (Verges), sobrevive un ritual parecido a las danzas de la muerte.Insisto, parecido sólo, pero es útil para entender la importancia da la muerte en la Edad Media. Os aconsejo que lo veais, impresiona.

Bruce Springsteen

Cuando empecé el blog, tuve la idea de contárselo a mis amigos y toda la gente querida con inquietudes y, de paso, pedirles colaboraciones. Se han hecho esperar, pero por fin uno se ha animado: mi amigo y vecino Diego nos regala una de sus experiencias con el Arte, en concreto con la música. Aquí os dejo una bonita historia de descubrimiento a través de las canciones.

Mi aproximación a las palabras se produjo, inicialmente, a través de la música. Allá por mi adolescencia, en un viaje escolar, un amigo me entregó un cassette de bruce springsteen. Era el born in the usa, año 1985.
Aquel tipo con pinta ruda contaba historias que rápidamente me tocaron: la inseguridad ante el amor, los deseos de libertad y emancipación, la ausencia de sueños, el fracaso de la familia, la búsqueda de la identidad propia… aquellos temas que iba escuchando y tardaba en comprender (regular en inglés) trataban los mismos temas que me acompañaban por entonces.
En una canción hablaba de Joe, que trabajaba lavando coches. su mujer le había abandonado tras una historia de amor que se deshacía en la rutina. Joe soñaba con ella. Oía incluso su voz en sueños que le decía cuánto le amaba todavía… pero Joe terminaba en su casa, de rodillas en el suelo, sujetándose la cabeza entre sollozos y lágrimas, el pecho y la cabeza a punto de saltar por los aires.

Last night I heard your voice
You were crying, crying, you were so alone
You said your love had never died
You were waiting for me at home
I put on my jacket, I ran through the woods
I ran till I thought my chest would explode
There in the clearing, beyond the highway
In the moonlight, our wedding house shone
I rushed through the yard, I burst through the front door
My head pounding hard, up the stairs I climbed
The room was dark, our bed was empty
Then I heard that long whistle whine
And I dropped to my knees, hung my head and cried

Una canción así me hacía imaginar los sentimientos de quien se siente abandonado, de quien aún ama a quien ya no le ama. Con 15 años la idea del abandono me paralizaba y me sumía en un tipo de desgarro anticipado. Dejar de ser amado, pensaba. y en mi inseguridad aquello era la confirmación de mis miedos, del lodo bajo mis pies a pesar de la vida que se me presentaba alrededor.
Apareció entonces Racing in the street, una canción de 1978. pero la versión de estudio, la del darkness on the edge of town, habitaba en el vinilo junto a un buen número de temas solitarios, oscuros. Fue en la versión en directo del live 1975-1985, donde fui atrapado por una canción magnética.

algunos tipos renuncian a la vida
y comienzan a morir poco a poco, pieza a pieza

Some guys they just give up living
And start dying little by little, piece by piece

¿Cómo imaginar, de nuevo, que alguien pudiera renunciar a los sueños, a los proyectos, y dejarse morir lentamente en una rutina vacía y mortal? Aquellos días de explosión vital, de deseos infinitos, chocaban con historias que hablaban de derrota y aniquilación… y el problema es que comenzaba a darme cuenta de que esa era la realidad y no lo que se me presentaba como realidad. Me ayudó a aguzar la mirada y detectar la auténtica realidad: desamor, aburrimiento, incomprensión, injusticia….

la conocí en un striptease hace 3 años
(…) y la saqué de aquel lugar
pero ahora hay arrugas en los ojos de mi chica
y llora cuando se duerme por la noche
cuando vuelvo la casa está a oscuras
ella suspira ¿te fue bien?
se sienta en el porche de la casa de su padre
pero sus hermosos sueños se hicieron trizas
mira ensimismada fijamente la noche
CON LOS OJOS DE ALGUIEN QUE ODIA POR HABER NACIDO





But now there's wrinkles around my baby's eyes
And she cries herself to sleep at night
When I come home the house is dark
She sighs "Baby did you make it all right"
She sits on the porch of her daddy's house
But all her pretty dreams are torn
She stares off alone into the night
With the eyes of one who hates for just being born

Definitivamente estaba atrapado en la poesía de la derrota, de la pérdida, de la desilusión. Luego llegaron otros norteamericanos como Carver, Bukowski, Cheever que desde la literatura propiamente dicha, me han ido acompañando en la forma de mirar el mundo, confiriendo a mis reflexiones y sentimientos cierto desgarro imposible de remediar ya.


enlace de youtube (no es la versión del 85 sino una algo sucia del año 78):
http://www.youtube.com/watch?v=NltljcANCFs

letra en inglés:
http://www.brucespringsteen.net/songs/RacingInTheStreet.html

miércoles, 5 de enero de 2011

El viaje de Chihiro

Se acaba la Navidad y pronto volveremos a vernos en Universal.Para retomar el contacto os cuelgo un tráiler en inglés de El viaje de Chihiro, peli del japonés Hayao Miyazaki (La princesa Mononoke, El castillo ambulante, Ponyo en el acantilado y ,sí, Heidi).Es difícil explicar una película como ésta, su interpretación es compleja. Lo intentaré, vamos allá: ¿Alicia en el País de la maravillas zambulliéndose de lleno en la cultura japonesa? No sé, lo que sí es seguro es que quien se acerque a la aventura, a ratos angustiosa, de la niña Chihiro encontrará un mundo de inagotable belleza,de desbocada imaginación y de profundos símbolos.Imprescindible.